miércoles, 2 de julio de 2014

Impresión en 3 D y el Internet de las cosas


El Internet de las cosas
Internet de las cosas El crecimiento de Internet y los avances en los servicios de telecomunicaciones y software promovieron la idea de conectar todos los objetos que nos rodean. Uno de los primeros temas que surgen cuando se habla del Internet de las Cosas es el concepto de la sociedad ubicua, donde todo puede y debe ser identificado, todo se puede encontrar y todo está conectado entre sí. Estas capacidades crean el denominado Internet de las Cosas, en donde el intercambio de información entre objetos y dispositivos conectados a Internet se convierte en parte de nuestra cultura. El PC ya no es ni mucho menos la única puerta de entrada a Internet. La Red se está expandiendo a múltiples dispositivos y no solo a los móviles, sino también a todo tipo de objetos: por ejemplo, coches, televisiones y un largo etcétera. El problema radica en que la mayor parte de las organizaciones y fabricantes de tecnología todavía tienen que explorar las posibilidades que esta tendencia trae consigo. Deben pensar qué nuevos servicios e información podrán brindar al consumidor a través de estos soportes. En definitiva, todo está por hacer en esta línea.
Internet de las cosas (IDC), algunas veces denominado "Internet de los objetos", lo cambiará todo, incluso a nosotros mismos. Si bien puede parecer una declaración arriesgada, hay que tener en cuenta el impacto que Internet ha tenido sobre la educación, la comunicación, las empresas, la ciencia, el gobierno y la humanidad. Claramente Internet es una de las creaciones más importantes y poderosas de toda la historia de la humanidad.
Ahora debemos tener en cuenta que IDC representa la próxima evolución de Internet, que será un enorme salto en su capacidad para reunir, analizar y distribuir datos que podemos convertir en información, conocimiento y en última instancia, sabiduría. En este contexto, IDC se vuelve inmensamente importante.
Ya están en marcha proyectos de IDC que prometen cerrar la brecha entre ricos y pobres, mejorar la distribución de los recursos del mundo para quienes más los necesitan y ayudarnos a comprender el planeta para que podamos ser más proactivos y menos reactivos. Aun así, son varias las barreras que amenazan con retrasar el desarrollo de IDC, como la transición a IPv6, el establecimiento de un conjunto de normas en común y el desarrollo de fuentes de energía para millones (incluso miles de millones) de sensores diminutos.
Sin embargo, mientras que las empresas, los gobiernos, los organismos normativos y las áreas académicas trabajan conjuntamente para resolver estas dificultades, IDC prosigue su camino. Por lo tanto, la meta de este informe es explicar, en términos sencillos y claros, de qué se trata IdC de forma tal que se pueda comprender su potencial para cambiar todo lo que actualmente conforma nuestra realidad.
IDC en el presente
Al igual que con varios conceptos novedosos, las raíces de IdC se pueden remontar al Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), hasta llegar al trabajo del Auto-ID Center.
Este grupo, fundado en 1999, realizaba investigaciones en el campo de la identificación por radiofrecuencia en red (RFID) y las tecnologías de sensores emergentes. Los laboratorios de investigación estaban conformados por siete universidades ubicadas en cuatro continentes, seleccionadas por Auto-ID Center para diseñar la arquitectura de IDC.
Antes de analizar el estado actual de IDC, es importante ponerse de acuerdo en una definición. Según el Grupo de soluciones empresariales basadas en Internet (IBSG, Internet Business Solutions Group) de Cisco, IDC es sencillamente el punto en el tiempo en el que se conectaron a Internet más “cosas u objetos” que personas.
En 2003, había aproximadamente 6,3 mil millones de personas en el planeta, y había 500 millones de dispositivos conectados a Internet.
Si dividimos la cantidad de dispositivos conectados por la población mundial, el resultado indica que había menos de un dispositivo (0,08) por persona. De acuerdo con la definición de Cisco IBSG, IDC aún no existía en 2003.

Impresión en 3 D
Bueno la impresión en 3D es un gran recursos que nos han dado las tic porque con ella se pueden producir imágenes e incluso construcciones en 3D. La impresión en 3D se utiliza de 2 maneras la primera consta de construir consiste en una impresión normal que hace cualquier impresora pero con un efecto 3D este proceso se conoce como impresión por inyección.El otro proceso de impresión en 3D consiste en crear mini construcciones o maquetas por medio de la superposición de materiales como plástico o resina estos materiales se van uniendo poniendo uno encima de otro dando como resultado un objeto en 3 dimensiones.Este tipo de de impresora nos puede ayudar demasiado en las creaciones de maquetas y modelos a escala y aún más a las empresas constructores que se dedican a la creación de edificios y casas. No solo eso alguno de estas impresoras también se les puede aplicar otros materias. Por ejemplo en algunas empresas de repostería se usan estas impresoras para decorar los pasteles.Bueno a hora pasamos el otro tipo de impresión 3 D, la más común de hecho el proceso es impresión por inyección el cual consiste en poner una capa de polvo muy fina como las impresoras normales, después fija pegamento en una parte en la que queremos que quede imprimir y se repiten este proceso hastaque la impresión quede con un efecto 3 D.
Conclusión
Veo que este tipo de aparato no solo nos podría servir para la arquitectura o la gastronomía sino que se le puede hacer un uso más allá como la c creación de otras cosas como zapatos, tazas o aretes de (Plástico) con esto quiero decir que no solo tiene un gran potencial en las empresas tipo también para crear todo tipo de artículos personalizados que los puede crear el propio interesado


http://1drv.ms/1jJWIZl

No hay comentarios:

Publicar un comentario