jueves, 3 de abril de 2014

CAPACITACIÓN DE EMPLEADOS EN EL ÁREA DE VENTAS DE UNA EMPRESA DE TAMAÑO PEQUEÑO
JUSTIFICACIÓN
Mi motivo del por qué elegí este tema es para proporcionar a que los empleados de la empresa obtengan  estrategias, técnicas y prácticas mediante esta capacitación para asi tener un mejor desarrollo en el trabajo para beneficio de la empresa.

OBJETIVO:

Que los participantes: 

·         Desarrollen  sus habilidades mediante prácticas de casos de venta para realizar mejores presentaciones, mejores cierres y realizar más y mejores ventas.
·         Dominen las técnicas que les permitan identificar y tratar los problemas ante diversos tipos de clientes.
·         Aprendan a reconocer y satisfacer a clientes irritados o insatisfechos, pero poco dispuestos a manifestarlo, mediante la metodología “CEDA el Paso”.
·         Localicen las actividades críticas e importantes que les proporcionen mayores resultados con los clientes.

Mercadotecnia para no Mercadólogos
·         Contar con los elementos para promover productos y servicios que permitan propiciar un mercado cautivo.
·         Fortalecer la imagen competitiva.
·         Mayor rentabilidad.
·         Tener una ventaja competitiva.


MÓDULOS:



I.-RAZONES POR LAS QUE SE OTORGA EL CRÉDITO

A. Porque los clientes prefieren el crédito.
B. Aseguramiento del crédito.
C. Detecte datos falsos y fraudes.
D. Garantías.


II.-BASES DE DATOS Y LISTADOS DE CLIENTES

A. Análisis cuantitativo y cualitativo de la cartera.
B. Revisiones frecuentes de sus políticas de crédito.
C. Seguimiento y zonificación de la cobranza.


III.-ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA GESTIÓN DE COBRANZAS

A. Sistemas de cobranza.
B. Documentos internos de la empresa (facturas notas de remisión etc.)
C. La ruta del gestor.
D. Etapas de la cobranza.
E. Leyes y Reglamentos en defensa del consumidor-deudor. 
F. Faltas por incurrir en la cobranza. 
G. Sanciones y posibles multas por desacato. 
H. Adaptación de métodos adecuados. 


V.-NEGOCIACIÓN

A. Plan estratégico y plan logístico.
B. Definir metas y criterios.
C. Los recursos en la negociación.
D. Errores al negociar una compra-venta.
E. El acuerdo y su seguimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario