jueves, 3 de abril de 2014

Englobando en la macro-economía la película WallStreet.
Es el Año 1985 y la fiebre de comprar y vender acciones es el motor de una economía norteamericana, la bolsa crece, o disminuye dependiendo el número de comprador o vendedores a favor. 
Si nos ponemos a criticar los negocios, empresas, compras y ventas que existen en la bolsa de valores podemos darnos cuenta de que es un mundo de quien puede más, no tanto el dinero, ya que sólo es la forma de intercambiar o asegurar un bien para los compradores que ahí manejan. Es lo más común estar envuelto en críticas, malos comentarios, envidia etc. Pero si de negocios hablamos es el mundo perfecto para aprender y sobre todo experimentar y en un futuro ver los resultados de un esfuerzo lograd, gracias también a las relaciones publicas y contactos que en el transcurso de tu proyecto de trabajo conseguiste y que en buena consecuencia te apoyaron empresarial-mente.
En la película se refleja más la avaricia y como afecta a  las personas el desear tener más y más dinero invirtiéndolo vendiéndolo o comprándolo, y es que éstos “grandes hombres de negocio” no pueden ver más allá que el dinero no sólo es tener y tener, sino que también es parte “de” porque quienes lo generan o hacen trabajar y generar una empresa no son otras personas más que los obreros, si, ésos tipos que ganan apenas el sueldo mínimo, ésos que quizá no tuvieron la oportunidad de obtener un título universitario, o ésos que a lo mejor la vida no les pinto una buena suerte, pues ellos son el motor de una empresa.
Las partes colaterales afectadas de una empresa, como en éste caso la aerolínea que se ve afectada por “decisiones” tomadas a la ligera, afecta directamente a ejecutivos y obreros de la misma, los hace vulnerables a malos sueldos, más horas de trabajo, pésimas prestaciones y todo ¿porque? Por qué los dueños pierden el humanismo, y es que en la macro-economía también debería tenerse en cuenta las teorías administrativas, la parte humana de un colaborador, etc.
Otra cosa que afecta éste tipo de decisiones son los despidos masivos que una empresa regularmente hace  y es que no es sólo una empresa, son muchas, afectando a veces una sólo región, pero otras veces afecta hasta a un país.
Las compañías se llegan a manejar fraudulentamente, es una guerra de poder en los mercados y sus acciones.  
El cómo afecta directamente a la macro-economía es sencillo, la macro-economía es un gran círculo de empresas y gobierno; manejando multimillonarias cifras de dinero y las malas inversiones, compras o ventas, llegan a afectar a todo un mercado en ése caso la macro-economía de un país. Los intereses suben, hay una de-valuación de la moneda y toda tu riqueza es devaluada al igual. 
Vienen los planes estratégicos de las empresas, pero ya es a veces difícil salvar o rescatar  a tu empresa en una crisis. Es por eso que ésa empresa que aportaba sus impuestos, y que estos eran aportados a la región que es parte fundamental de la macro-economía también era parte de ése todo afectado y sus consecuencias radican en que son sueldos y salarios bajos, existiendo por temporadas poco incremento en sus utilidades.
En conclusión, la película refleja ése lado oscuro de las empresas y la bolsa de valores. El lado que muchos no ven por no estar involucrados en éste tipo de temas.
Las personas deberían interesarse más por la economía de su país, de cómo aumenta o disminuye su utilidad, y que tanto afecta a tu bolsillo, pero además qué pueden hacer como parte de su macro-economía junto con la buena utilización de sus recursos naturales para así ser el todo que mueve a una potencia .  
 Por: Iván A. Espinoza Alemán 

No hay comentarios:

Publicar un comentario