Derecho penal
El derecho se
refiere a los postulados de
justicia que conforman el orden normativo de una sociedad.
Basándose en las relaciones sociales, el derecho es el conjunto de normas que ayudan a
resolver los conflictos derivados de la conducta humana. Sabemos que el derecho se encarga de regular las
actividades de los hombres que viven en sociedad y que mantienen relaciones
con el resto de los hombres. De esta forma, el derecho busca proteger la paz social con normas que son
impuestas por la autoridad, quien, a su vez, tiene el monopolio del uso de la
fuerza.
El derecho penal es la rama del
derecho que establece y regula el castigo de los crímenes o delitos, a través
de la imposición de ciertas penas (como la reclusión en prisión, por ejemplo).
Es
posible distinguir entre derecho
penal objetivo (ius poenale), que se refiere a las normas
jurídicas penales en sí, y derecho
penal subjetivo (ius puniendi), que contempla la aplicación
de una sanción a aquellos que actualizan las hipótesis previstas por el derecho
penal objetivo.
El principal objetivo del derecho penal es promover el respeto a los bienes jurídicos (todo bien vital de la comunidad o del individuo). Para esto, prohíbe las conductas que están dirigidas a lesionar o poner en peligro un bien jurídico. Lo que no puede hacer el derecho penal es evitar que sucedan ciertos efectos.
El Estado dispone
de dos herramientas para reaccionar frente al delito: las medidas de seguridad (que buscan
la prevención) y las penas (que
suponen el castigo). La pena, por lo tanto, implica una restricción a los derechos
del responsable.
Cuando se habla de Derecho penal se utiliza el término
con diferentes significados, de acuerdo con lo que se desee hacer referencia;
de tal modo, puede hablarse manera preliminar de un Derecho penal sustantivo y, por otro lado, del Derecho penal adjetivo o procesal penal.
El primero de ellos está constituido
por lo que generalmente se conoce como código penal o leyes penales de fondo, que son las normas promulgadas por el Estado, que establecen los delitos y las penas, mientras que el derecho procesal
penal es el conjunto de normas destinadas a establecer el
modo de aplicación de las mismas.
El
Derecho procesal penal es el conjunto de normas jurídicas correspondientes al
derecho público interno que regulan cualquier proceso de carácter penal desde
su inicio hasta su fin entre el estado y los particulares tiene un carácter
primordial como un estudio de una justa e imparcial administración de justicia:
la actividad de los jueces y la ley de fondo en la sentencia. Tiene como
función investigar, identificar y sancionar (en caso de que así sea requerido)
las conductas que constituyen delitos, evaluando las circunstancias
particulares en cada caso y con el propósito de preservar el orden social. El
derecho procesal penal busca objetivos claramente concernientes al orden
público.
Lo
Fija la jurisdicción del juez; Vincula a las partes a un órgano jurisdiccional;
Sujeta a los terceros a un órgano jurisdiccional; Abre el periodo de
preparación del proceso.
INSTRUCCIÓN:
Es la primera parte del proceso en que se recogen y coordinan las pruebas con
sujeción a las normas procesales, se prepara el material indispensable para la
apertura del juicio, proporcionando al juez las pruebas que han de servirle
para dictar su fallo; y al M.P. y a la defensa, los elementos necesarios para
fundar sus conclusiones.
CONCLUSIONES:
Cuando se declara cerrada la instrucción.
SENTENCIA:
la sentencia absuelve o condena al acusado, imponiéndole la pena
correspondiente.
El proceso penal puede descansar en
uno de estos tres sistemas:
1. El acusatorio,
2. El mixto,
3. El inquisitivo.
Araceli y Nancy
No hay comentarios:
Publicar un comentario